domingo, 19 de agosto de 2018

EL TERCER TEMPLO: ¿cuándo será construido?

En torno al templo es usual escuchar las siguientes palabras:

"El pueblo de Israel ha construido dos templos en Jerusalén, y los dos han sido destruidos. ¿Nos dice la profecía cuándo será construido el próximo templo?"



Vista aérea del monte del templo en Jerusalén. (Foto por Godot13 [CC-BY-SA-3.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)], via Wikimedia Commons).


Desde la destrucción del segundo templo en el año 70 d.C., al parecer hay una súplica entre los israelitas por la construcción del que es nombrado como "El Tercer Templo".

¿Nos dice la profecía cuándo será construido el próximo templo?

De acuerdo a nuestra interpretación, la respuesta es que la profecía sí dice cuando será construido. 

Ciertamente acerca de este tema existen muchos planteamientos, algunos hablan de un templo espiritual y otros de un templo natural.

Entre los que nos hablan de la construcción de un templo material, en cumplimiento a las visiones de la profecía de Ezequiel (40-48), hay un planteamiento muy divulgado y de mucha aceptación:

Un alto porcentaje de personas aseguran que después del levantamiento de la iglesia vendrán siete años de gran tribulación para la tierra. En los primeros tres años y medio, dicen, habrá paz, y el anticristo firmará acuerdos con Israel. Les retornará el terreno en donde actualmente está un monumento islámico para que ellos reconstruyan allí su templo. Después el anticristo se dejará ver tal cual es al sentarse en el templo y pedir la adoración, comenzando a partir de allí tres años de angustia para Israel.

Nosotros, no estamos de acuerdo en este planteamiento porque hay muchas doctrinas bíblicas que lo desvirtúan, entre ellas las siguientes.

La primera, en el templo no había lugar literal para sentarse y pedir adoración.
La segunda, es que, por lo visto, este templo construido por el anticristo sería el templo que el Señor Jesucristo encuentre en Jerusalén en su segunda venida. Y de algo que estamos seguros, es que el Señor no va ha recibir ofrenda del diablo.

La tercera y muy importante es que las profecías parecen indicar que el templo sería construido en el tiempo posterior a la segunda venida de Cristo.

Leemos en Apocalipsis (11.22): "Pero el patio que está fuera del templo déjalo aparte, y no lo midas, porque ha sido entregado a los gentiles; y ellos hollarán la ciudad santa cuarenta y dos meses."

El versículo nos habla de un patio que está fuera del templo (sin medida longitudinal porque es simbólico). Nos dice, además, que dicho patio ha sido entregado a los gentiles durante un tiempo en el cual ellos hollarán a Jerusalén la ciudad santa.

Para nosotros, por tanto, todo este tiempo actual en el que Jerusalén permanece hollada por los gentiles, es el patio que está fuera del templo. Es decir, el templo sería construido posterior a la segunda venida de Cristo. Creemos que la devolución de la tierra para los israelitas así como la construcción del templo, serán conseguidos por el Señor en su segunda venida.

A manera de facilitarle unos elementos de juicio tenga en cuenta los siguientes temas. Los judíos perdieron el derecho sobre Jerusalén en el año 70 d. C.; a partir de allí comenzó el tiempo señalado como el "pisotear" de la ciudad santa por parte de los gentiles (diferentes a Israelitas). Y aunque la ciudad regresó a manos de sus legítimos dueños en el año 48; y, en el 67, pasó a ser administrada por ellos, el tiempo señalado aún no se ha cumplido. Jerusalén, es considerada la ciudad santa para las tres principales religiones del mundo, y existen unas resoluciones de la ONU que buscan asegurar que se encuentre abierta para el peregrinaje y para el transitar turístico en ella. Este tipo de gobierno, o el ejercer soberanía sobre la ciudad santa por parte de los gentiles, se terminará cuando el Señor regrese a Jerusalén.

Reflexiones basadas en el libro "Apocalipsis", por Samuel Benedetti

sábado, 28 de julio de 2018

SEMEJANZA ENTRE MATUSALÉN Y TRUMP


Matusalén y Trump, ¿señales de alerta para sus respectivas sociedades?

Algunos predicadores incluyen en sus sermones (o al menos hasta hace unos años) que Matusalén fue una señal de alerta para las personas que vivieron antes del diluvio.

En ese tiempo, recordemos, la maldad de los hombres era mucha en la tierra, y todo designio de los pensamientos del corazón de ellos era de continuo solamente el mal (paráfrasis Gn 6.5). “Y dijo Jehová: Raeré de sobre la faz de la tierra a los hombres que he creado, desde el hombre hasta la bestia…Pero Noé halló gracia ante los ojos de Jehová”, y, por tanto, le ordenó construir un arca en la pudieran salvarse él y su familia (Gn 6.7-8,14). Un trabajo de construcción que duró aproximadamente 100 años.

En este escenario se desarrollaba la vida de Matusalén, abuelo de Noé; y a quien se le reconoce como el hombre que más ha vivido sobre la tierra. Vivió 969 años, le faltaban 31 años para completar un milenio.

Otro de los detalles interesantes de la vida de este personaje histórico era el mensaje oculto contenido en su nombre, el cual, para los predicadores que hemos mencionado anteriormente, significaba: “cuando muera vendrá el fin”. Así pues, de acuerdo a estos predicadores, toda persona de ese entonces que mencionara el nombre “Matusalén”, estaba, a la vez, dando una voz de advertencia: “cuando muera vendrá el fin”. Y efectivamente su deceso fue el mismo año en que ocurrió el diluvio.

Cabe aclarar que el nombre Matusalén para la literatura especializada actual, significa “el hombre de la jabalina”. Esto, a nuestro parecer, no invalida que la vida de Matusalén, e incluso su nombre, fue una voz de alerta para aquella perversa humanidad.

Matusalén, hemos dicho, vivió 969 años; un hecho muy importante si tenemos en cuenta que en esa época predominaba el mensaje oral de persona a persona. Sus años vividos le permitieron ser un eslabón entre Adán y las generaciones siguientes; él conoció, con palabras directas de uno de sus protagonistas, todo lo concerniente a la creación realizada por Dios y a la comunión que hubo entre Dios y el hombre. Además, este personaje fue hijo de Enoc, el hombre que no vio muerte porque se lo llevó Dios. De modo que él también conoció sobre los pormenores de la vida de su padre; una vida agradable a Dios.

Con respecto al significado de su nombre, aceptado actualmente: “el hombre de la jabalina”, hagamos un breve paréntesis. Para nosotros no tiene preponderancia dicho significado el cual asociaremos seguramente a un deporte. Pero para aquella antigua sociedad este hombre llevaba un nombre digno, asociado a la caza mayor. A quien va delante; a quien, como diríamos por acá “es el dueño del balón”. Alguien que cuando muera de seguro será el fin. Y asociado también a otro asunto muy significativo, a portador, y a mensaje de vida.

Todas estas características excepcionales de Matusalén: sus años vividos, su historia, conocimiento e indudablemente su nombre, nos conducen aceptar que esta persona fue un mensaje viviente para los hombres de aquella época: “el hombre de la jabalina, el más antiquísimo, cuando muera será el fin.”

El asunto es que nuestra sociedad actual tiene muchos parecidos con la generación antediluviana.

El Señor Jesús en su mensaje prevé que los días cercanos al fin de nuestra época, serían semejantes a los días previos al diluvio. Dice en Lucas (17.26-27): “Como fue en los días de Noé, así también será en los días del Hijo del Hombre. Comían, bebían, se casaban y se daban en casamiento, hasta el día en que entró Noé en el arca, y vino el diluvio y los destruyó a todos.”

En la actualidad existe el mismo desinterés por los caminos de Dios; son millones las personas ocupadas sólo en sus propios caminos.

Hemos advertido, asimismo, que la injusticia, la violencia, etc., es mucha en la tierra; que la humanidad ha llegado casi al colmo de la maldad, que las profecías y señales se han cumplido. … Y en medio de todo esto, hemos notado también el interesante caso de un mandatario con incidencia mundial que es nombrado “trompeta”. Nos estamos refiriendo al presidente actual de Estados Unidos que tiene por apellido Trump.

Este vocablo ingles, usado como sustantivo, puede tener varios significados y uno de ellos es como trompeta. 

En estos días que conocemos como días cercanos al fin. Hay un hombre que, en sentido alegórico, se pasea por el mundo en calidad de trompeta o dando sonido de alerta. Decimos entonces, que el traslado de la embajada estadounidense a Jerusalén es sonido de trompeta. Que inclusive el nombrado caso de inmoralidad en el cual se vio involucrado este presidente es sonido de trompeta, porque este junto con los otros muchos casos de corrupción en el mundo provenientes de altos dignatarios, jueces y legislativos, creemos, hacen parte del tema: los fundamentos siendo estremecidos.

Así, pues, entre nosotros, adicional a las profecías, señales, y truenos, hay un sonido literal de trompeta. Proveniente, no de un hombre pasivo, sino de uno con deseos de cambio, altercado en sus decisiones sean estas acertadas o desacertadas. Unas decisiones y acciones, repetimos, que sugieren cambio. Es él, sin quererlo, como quien anuncia el cambio que se acerca.

En verdad hay reflexiones que no pueden sustentarse escrituralmente. No es posible decir que la Biblia nos hable de Matusalén o de Trump como señales de alerta para sus respectivas sociedades.

Pero sí es bíblico, la similitud entre los días previos al diluvio y estos días que, creemos, son cercanos al fin. …Y en medio de todas estas similitudes es interesante notar la coincidencia de estos dos personajes.

Nota: no queremos decir que cuando muera el presidente será el fin.

jueves, 26 de julio de 2018

LUNA EN SANGRE


"El 27 de Julio de este año (2018) tendrá lugar el eclipse lunar total más largo del siglo XXI...

¿Por qué a estos eclipses se le llama también luna de sangre?

Porque aunque la luna está en la sombra que proyecta la tierra, le llega algo de luz solar. La luz del sol pasa por la atmósfera de la tierra, que filtra la mayoría de la luz azul. Y esto hace que la luna se vea roja desde la tierra.

¿Por qué la preocupación en algunos sectores de la población?

Dice la Escritura (Joel 2.31), entre otros pasajes bíblicos:

"El sol se convertirá en tinieblas, y la luna en sangre, antes que venga el día grande y espantoso de Jehová."

De allí el interés que genera este tipo de fenómenos: eclipses de sol (convertido en tinieblas) y de luna (sangre), porque pueden ser indicadores de la cercanía del día del Señor.

Notemos que de acuerdo al planteamiento científico: "la luna roja ocurre por la luz del sol a través de la atmósfera terrestre", tal parece, muchas lunas en sangre ha habido a lo largo de la historia de la humanidad. En este sentido, creo, que estas lunas especialmente rojas, tienen su aparición en el firmamento desde mediados del siglo XX; porque, no puede ser que la Escritura indique que habrá "luna en sangre" en cercanías al fin, si estas iban a estar ocurriendo a lo largo de toda la historia. Creo que los daños a nuestra atmósfera: la perforación de la capa de ozono que para la década del 90 tenía el tamaño del país de EEUU, la acumulación de gases y otros, han ocasionado que en estos eclipses la luna sea notablemente roja. En verdad no tengo evidencias que apoyen esta convicción, es sólo la manifestación de una idea con base a la Escritura.

Algo adicional deben tener estas "lunas" que ocurrirán en los últimos años. Algo adicional deben tener que las hace extraordinarias, quizá su frecuencia, su duración o la forma como inciden en nuestro planeta y sus gentes. O, posiblemente como hemos mencionados, comenzaron a ser tan rojas desde hace algunas décadas a consecuencia de los daños de nuestra atmósfera. Ciñéndonos literalmente a la Escritura, posiblemente, comenzaron a ser especialmente rojas en las cercanías del fin.

...Bueno, he aquí una luna en sangre, con una duración fuera de lo normal y que, por lo menos a nuestra percepción, parecieran son eclipses que se están sucediendo más seguidos.

Para mayor información sobre el eclipse lunar: Información tomada de BBC Mundo. MSN videos.

viernes, 27 de abril de 2018

PROFECÍAS QUE ANUNCIAN QUE DIOS, QUIEN ES UNO, VENDRIA A SU PUEBLO

En las siguientes profecías mesiánicas observaremos que Cristo es el mismo Dios del Antiguo Testamento. Fragmento del libro "unicidad". © Copyright, Samuel Benedetti.

Dios anuncia una señal la cual permitiría conocer cuando él vendría a su pueblo. LA PROFECÍA (Is 7.14) dice: “Por tanto, el Señor mismo os dará señal: He aquí que la virgen concebirá, y dará a luz un hijo, y llamará su nombre Emanuel.” EL CUMPLIMIENTO (Mt 1.21-23) de la profecía: “Y dará a luz un hijo (María), y llamarás su nombre JESÚS, porque él salvará a su pueblo de sus pecados. Todo esto aconteció para que se cumpliese lo dicho por el Señor por medio del profeta, cuando dijo: He aquí, una virgen concebirá y dará a luz un hijo, Y llamarás su nombre Emanuel, que traducido es: Dios con nosotros.”

El Señor Jesús es Dios con nosotros, el Dios del antiguo testamento venía a su pueblo.

Delante de Dios iría un mensajero. LA PROFECÍA (Is 40.3-5) dice: “Voz que clama en el desierto: Preparad camino a Jehová; enderezad calzada en la soledad a nuestro Dios. Todo valle sea alzado, y bájese todo monte y collado; y lo torcido se enderece, y lo áspero se allane. Y se manifestará la gloria de Jehová, y toda carne juntamente la verá; porque la boca de Jehová ha hablado.” EL CUMPLIMIENTO (Jn1.21-22) de la profecía: “Le dijeron (a Juan el Bautista): ¿Pues quién eres? para que demos respuesta a los que nos enviaron. ¿Qué dices de ti mismo? Dijo: Yo soy la voz de uno que clama en el desierto: Enderezad el camino del Señor, como dijo el profeta Isaías.

Juan el Bautista fue esa persona de quien la profecía dijo “preparad camino a Jehová”… y ¿a quién preparó camino?, la respuesta es a Jesús, a Emanuel, a Dios con nosotros.

Dios mismo vendría, y entonces los ojos de los ciegos serían abiertos… LA PROFECÍA (Is 35.4ss): “Decid a los de corazón apocado: Esforzaos, no temáis; he aquí que vuestro Dios viene con retribución, con pago; Dios mismo vendrá, y os salvará. Entonces los ojos de los ciegos serán abiertos, y los oídos de los sordos se abrirán. Entonces el cojo saltará como un ciervo, y cantará la lengua del mudo; porque aguas serán cavadas en el desierto, y torrentes en la soledad…” EL CUMPLIMIENTO (Mt 11.2-6): “Y al oír Juan, en la cárcel, los hechos de Cristo, le envió dos de sus discípulos, para preguntarle: ¿Eres tú aquel que había de venir, o esperaremos a otro? Respondiendo Jesús, les dijo: Id, y haced saber a Juan las cosas que oís y veis. Los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos son limpiados, los sordos oyen, los muertos son resucitados, y a los pobres es anunciado el evangelio; y bienaventurado es el que no halle tropiezo en mí.”

En Cristo se cumple la profecía que anunciaba el día cuando Dios mismo vendría; “…y bienaventurado es el que no halle tropiezo en mí” dice el Señor. Han tropezado en Cristo quienes no le han recibido como el Dios salvador que anunció que él mismo vendría (algunos creen y anuncian que vino otro).

La gloria de Jehová manifestada; su rostro y poder. Notemos que en la profecía (antes mencionada en Is 40.3-5), se anuncia que la gloria de Jehová se manifestaría y que toda carne la vería. Cabe preguntarnos: en este caso ¿en qué consistía ver la gloria de Jehová? Ver la gloria de Jehová era ver su rostro. En un suceso en la antigüedad, hubo un hombre interesado en ver a Dios y sus palabras fueron las siguientes. Moisés le dice a Jehová (Ex 33.18): “…Te ruego que me muestres tu gloria.” Y la respuesta de Dios, acorde con la pregunta de Moisés fue la siguiente: “Y le respondió: Yo haré pasar todo mi bien delante de tu rostro, y proclamaré el nombre de Jehová delante de ti; y tendré misericordia del que tendré misericordia, y seré clemente para con el que seré clemente. Dijo más: No podrás ver mi rostro; porque no me verá hombre, y vivirá.” Por el contexto podemos conocer que Moisés pudo ver las espaladas de Jehová; pero no sería así cuando Jehová viniere a su pueblo sino que en este día, como leímos en la profecía, su gloria o su rostro se manifestaría, y toda carne la vería.

En Cristo se pudo ver a Jehová.

Ver la gloria de Jehová también era ver su poder manifestado. Preguntémonos, ¿sería que en Cristo fue vista la gloria de Jehová? La profecía (Is 35.1sa) dice: “Se alegrarán el desierto y la soledad; el yermo se gozará y florecerá como la rosa….la gloria del Líbano le será dada, la hermosura del Carmelo y de Sarón. Ellos verán la gloria de Jehová, la hermosura del Dios nuestro.” En unos versículos más adelante leemos: “Entonces los ojos de los ciegos serán abiertos, y los oídos de los sordos se abrirán. Entonces el cojo saltará como un ciervo, y cantará la lengua del mudo; porque aguas serán cavadas en el desierto, y torrentes en la soledad…”

En Cristo se cumple esta profecía en que ellos (el pueblo) vieron el poder o la gloria de Jehová. En Cristo la gloria de Jehová fue vista.

Otras profecías con cumplimiento en Cristo:

Jehová es el salvador. Isaías (33.22): “Porque Jehová es nuestro juez, Jehová es nuestro legislador, Jehová es nuestro Rey; él mismo nos salvará.” En Is (45.22): “Mirad a mí, y sed salvos, todos los términos de la tierra, porque yo soy Dios, y no hay más.” En Oseas (13.4) “Mas yo soy Jehová tu Dios desde la tierra de Egipto; no conocerás, pues, otro dios fuera de mí, ni otro salvador sino a mí.”

Podemos comprender que si sólo hay un salvador y Jesús es salvador, entonces el Señor Jesús es Jehová en su obra salvadora.

Quien habló en la antigüedad anuncia que él estaría presente. Isaías (52.6):“Por tanto, mi pueblo sabrá mi nombre por esta causa en aquel día; porque yo mismo que hablo, he aquí estaré presente.

martes, 20 de febrero de 2018

CRONOLOGÍA BÍBLICA DESDE LA CREACIÓN HASTA CRISTO


La siguiente es una serie de personas y eventos históricos ordenados por fecha (cronología), basados en la Biblia. Por ©Samuel Benedetti, reservados todos los derechos.

Nota: las líneas que forman los cuadros están en proceso de diseño para mejorar su presentación.

    Cuadro Resumen:                                                                                                                   (años)
C.1.
Desde Adán hasta el nacimiento de Jacob
2.106
C.2.
Desde el nacimiento de Jacob hasta la salida de Israel de Egipto
560
C.3.
Desde la salida de Egipto hasta cuando Salomón comienza a edificar el templo
480
C.4.
Desde cuando se comienza a edificar el templo hasta la deportación a Babilonia
353
C.5.
Después de la deportación, desde la orden de reconstr. hasta Cristo (69 semanas)
483

Año aproximado del nacimiento de Cristo
3.982

Años transcurridos después del nacimiento de Cristo (incluye la última semana)
2.018

Fecha aproximada en el contexto de un calendario bíblico (3.982+2.018)
6.000
    

De acuerdo a esta cronología bíblica en el año de 2.018 se cumplen 6.000 años desde la creación de Adán.  La importancia de este dato es que está cerca el comienzo del último milenio (los mil años de gobierno del Señor en esta tierra); después del cual vendría el tiempo "siete", el del descanso, el cielo nuevo, tierra nueva y nueva Jerusalén.

Debemos aclarar que estos son valores bíblicos, es decir, difieren de los años contados en su orden normal. Los ejemplos de las diferencias son los siguientes:

Periodo de jueces. La cronología bíblica no tiene en cuenta los periodos de tiempo en los cuales la nación de Israel estaba sometida o juzgada por personas diferentes a las puestas por Dios (C.3.).

Periodo de los reyes. La sucesión bíblica, para la genealogía del Señor Jesús, no incluye a todos los reyes de Judá (C.4.).

Periodo de la deportación. La cronología no suma los años de cautiverio en Babilonia, ni los años cuando el templo fue nuevamente descuidado (periodo anterior a Nehemías), para este tiempo sólo se han sumado las primeras 69 semanas de la profecía de Daniel (C.5.).

Cabe mencionar, que Israel nace nuevamente como nación el 14 de mayo de 1.948; en este año de 2.018 se cumplen 70 años de esa fecha. El año de 1.948, es una importante fecha de referencia. Otro asunto muy importante que debemos aclarar, es que NO estamos fijando la fecha del “fin mundo” o de la segunda venida de Cristo; sírvanos más bien estas fechas como guías para comprender que las profecías se han venido cumpliendo y que, por lo visto, falta muy poco para el fin del orden actual de cosas (particularmente creemos en un margen posible entre el 2018 y el 2021). A estos valores no se les debe sumar los supuesto 7 años de "la gran tribulación".

C.1. CUADRO No. 1. Desde Adán hasta el nacimiento de Jacob.

Para entender la mecánica tenga en cuenta los siguientes datos. Los valores anotados en la columna “Años”, corresponden a la edad que tenía cada persona bíblica en el momento que engendró al siguiente descendiente de la línea mesiánica. Por ejemplo, Adán tenía 130 años cuando engendró a Set. Set tenía 105 años cuando engendró a Enós, y así sucesivamente. Todos estos años: 130+105…, luego se suman y obtenemos el total de años transcurridos desde la creación hasta el nacimiento de Jacob. Sobre esto último, observemos que en la fila final está anotado el nombre de Isaac con valor 60 años. Lo hemos anotado así (como nacimiento de Jacob), porque en Génesis (25.26) dice: “Después salió su hermano, trabada su mano al calcañar de Esaú; y fue llamado su nombre Jacob. Y era Isaac de edad de sesenta años cuando ella los dio a luz.”


Nombre persona
Año
Cita de
Referencia

Adán (creación)
0
Gn 1.27
Adán
130
Gn 5.3
Set
105
Gn 5.6
Enós
90
Gn 5.9
Cainán
70
Gn 5.12
Mahalaleel
65
Gn 5.15
Jared
162
Gn 5.18
Enoc
65
Gn 5.21
Matusalén
187
Gn 5.25
Lamec
182
Gn 5.28-29
Noé
500
Gn 5.32
Sem
100
Gn 11.10
Arfaxad
35
Gn 11.12
Sala
30
Gn 11.14
Eber
34
Gn 11.16
Peleg
30
Gn 11.18
Reu
32
Gn 11.20
Serug
30
Gn 11.22
Nacor
29
Gn 11.24
Taré
70
Gn 11.26
Abram (Abraham)
100
Gn 21.5
Isaac
60
Gn 25.26
Desde la creación hasta el nacimiento de Jacob
    2.106 



Adicional a las citas de referencia, que hemos anotado, esta lista de personas también puede leerse en Lucas (3.34-38) en la genealogía del Señor Jesús.

C.2. CUADRO No. 2. Desde el nacimiento de Jacob hasta el ingreso de Israel a la tierra prometida.

Para el valor de Jacob, los 130 años, nos basamos en el versículo de Génesis (47.9) que dice: “Y Jacob respondió a Faraón: Los días de los años de mi peregrinación son ciento treinta años…” Este fue el día de la entrevista de Jacob con Faraón, el día en que Jacob o Israel entraron en Egipto.

Nombre persona o evento
Año
Cita de


referencia
Saldo que viene
      2.106

Jacob (desde su nacimiento hasta el ingreso en Egipto)
130
Gn 47.9
Jacob o Israel sale de Egipto (Moisés de 80 años)
430
Ex 12.40; 7.7



Subtotal
560

Desde Adán hasta la salida de Egipto
      2.666



C.3. CUADRO No. 3. Desde la salida de Egipto hasta el comienzo de la construcción del templo.

Dice en el primer libro de los reyes (6.1): “En el año cuatrocientos ochenta después que los hijos de Israel salieron de Egipto, el cuarto año del principio del reino de Salomón sobre Israel, en el mes de Zif, que es el mes segundo, comenzó él a edificar la casa de Jehová.”

Nombre persona o evento
Año
Cita de


referencia
Saldo que viene
      2.666

Desde la salida de Egipto hasta cuando Salomón comienza a construir el templo………………………………………………………………………….
         480
1 R 6.1
(incluye los primeros 4 años del reinado de Salomón)


Desde Adán hasta el inicio de la construcción del Templo
      3.146


El escritor del libro de reyes dice: 480 años desde la salida de Israel de Egipto hasta cuando se comienza a construir el templo, pero si por nuestra cuenta comenzamos a contar los años, encontraremos un número mayor a lo expuesto por la Escritura. Esto sucede porque en los 480, no se incluye el periodo de tiempo en que la nación de Israel estaba sometida o juzgada por enemigos o por personas no puestas por Dios. Esa lista no incluida son los siguientes: periodo de conquista de la tierra prometida (aprox. 5 años: Jos 14.10), Cusan-risataim rey de Mesopotania (8 años: Jue 3.8), Eglón rey moabitas (18 años: Jue 3.14), Jabín rey de Canaán (20: Jue 4.3), Madián (7: Jue 6.1), Abimelec (3: Jue 9.22), Filisteos (18: Jue 10.8 ), Filisteos (20: Jue 13.1; 15.20).

El mismo criterio bíblico visto en este caso, es aplicable en otras situaciones similares.

C.4. CUADRO No. 4. El periodo de los reyes.

Para la elaboración del siguiente cuadro nos hemos basado en la lista de reyes presentado por Mateo (1.7-11) en la genealogía del Señor Jesús: “Salomón engendró a Roboam, Roboam a Abías, y Abías a Asa. Asa engendró a Josafat, Josafat a Joram, y Joram a Uzías. Uzías engendró a Jotam, Jotam a Acaz, y Acaz a Ezequías. Ezequías engendró a Manasés, Manasés a Amón, y Amón a Josías. Josías engendró a Jeconías y a sus hermanos, en el tiempo de la deportación a Babilonia.”

En este listado presentado por Mateo, no se incluye a los reyes:  Ocosías (1 año: 2R 8.26) ), Atalía (usurpadora: 7 años, 2R 11.3-4)), Joás (40: 2R 12.1), Amasías (29: 2R 14.2).

No sabemos o no podemos determinar el por qué Mateo en la genealogía de Cristo no incluye a estos tres reyes (la usurpadora es obvio). Al final, él determina que son catorce generaciones.

Nombre persona o evento
Año
Cita de


Referencia
Saldo que viene
      3.146

Salomón (los primeros 4 años se incluyeron en el cuadro anterior)
36
1 R 11.42
Roboam
17
1 R 14.21
Abiam
3
1 R 15.2
Asa
41
1 R 15.10
Josafat
25
1 R 22.42
Joram
8
2 R 8.17
Uzías
52
2 R 15.2
Jotam
16
2 R 15.33
Acaz
16
2 R 16.2
Ezequias
29
2 R 18.2
Manases
55
2 R 21.1
Amón
2
2 R 21.19
Josías
31
2 R 22.1
Joacaz
0,25
2 R 23.31
Joacim
11
2 R 23.36
Joaquin
0,25
2 R 24.8
Sedequías
11
2 R 24.18
Subtotal
353

Acumulado, desde Adán hasta la deportación
      3.499


En el cuadro se incluye desde Josías por la frase del versículo de Mateo “Josías engendró a Jeconías y a sus hermanos, en el tiempo de la deportación a Babilonia.” Algunas cronologías bíblicas no incluyen a “sedequías” porque en el segundo libro de reyes  (24.17) leemos: “Y el rey de Babilonia puso por rey en lugar de Joaquín a Matanías su tío, y le cambió el nombre por el de Sedequías.” Su idea es retirar el nombre de una persona que no hace parte de la descendencia real; pero este tío de Joaquín es asimismo hijo de Josías, hermano de Joacaz y de Joacim,  incluido por tanto en el versículo de Mateo: “Jeconías y a sus hermanos…”

C.5. CUADRO No. 5. Después de la deportación hasta Cristo.

Nombre persona o evento
Año
Cita de


referencia
Saldo que viene
      3.499

Las primeras 69 semanas en la profecía de Daniel (69X7= 483)
483
Dan 9.25
Año aproximado del nacimiento de Cristo
3.982

Años transcurridos después del nacimiento (incluye última semana prof. Daniel)
2.018

Tiempo actual, de acuerdo a calendario bíblico
6.000